
Viajar a Rumanía: ruta de 10 días
Si estás pensando en viajar a Rumanía por tu cuenta, esta ruta de 10 días en coche por el país te ayudará a organizar tu itinerario para descubrir todo su atractivo y no perderte ninguno de los lugares imprescindibles que ver en Rumanía.
Al ser un país al que el turismo no ha llegado de forma masiva, aún es posible disfrutar de su autenticidad, especialmente en zonas como Maramures o Bucovina, en el norte del país. Pese a ello, si viajas en temporada alta, ten en cuenta que te encontrarás grandes aglomeraciones de gente en sus principales atracciones turísticas como el Castillo de Bran (el Castillo de Drácula). Nosotros decidimos viajar a Rumanía en octubre, estuvimos prácticamente solos en casi todos los lugares que visitamos y no tuvimos que pagar por aparcar en los parkings porque todo estaba vacío y aparcabas prácticamente en la puerta, por lo que te recomendamos encarecidamente que intentes evitar los meses de mayor desplazamiento de turistas.
También nos gustaría invitarte a echar un vistazo a nuestra cuenta de instagram, en la que encontrarás varias historias destacadas de nuestro viaje a Rumanía que te ayudarán a seguir nuestro itinerario aún mejor, además de descubrir restaurantes donde comer, ver nuestros alojamientos y preparar este viaje de una forma más entretenida.
¡Y no te olvides de tu seguro de viaje! Algo esencial para viajar tranquilo y olvidarte de cualquier problema o gasto extra:
Dicho esto, vamos allá con la que fue nuestra ruta en coche por Rumanía y nuestras principales recomendaciones:
Contenidos de la página
Día 1: Bucarest

Llegamos a Bucarest a medio día así que aprovechamos para hacer una primera visita «panorámica» de la ciudad. En nuestro recorrido incluimos los siguientes lugares:
- Strada Smârdan / Strada Lipscani: El cruce entre estas dos calles merece una visita, es una zona preciosa.
- Monasterio Stavropoleos
- Iglesia de San Nicolás
- Pasaje Macca Vilacrosse
- Palacio CEC
- Piata Unirii y sus fuentes
- Palacio del Parlamento: puede visitarse por el interior con una visita guiada que debe reservarse el día de antes llamando por teléfono. Nosotros hicimos esta visita el último día de nuestro viaje, ya que teníamos que volver a Bucarest y nos sobraba tiempo. Pero podrías ajustar tu itinerario para aprovechar a hacerla uno de tus días en Bucarest.
Si queréis leer nuestro post más detallado con todo lo que debéis ver en Bucarest, podéis verlo haciendo click AQUÍ.

Tiempo aproximado visita «panorámica» de la ciudad | 3 horas |
Tiempo de la visita guiada al parlamento | 1 hora |
Esa noche cenamos en Caru’ Cu Bere por 23€ los dos. El ambiente es muy chulo porque hay música y bailes a la hora de la cena, en la carta encontraréis todos los platos típicos de Rumanía. Pronto os publicaremos un post con los platos típicos que debéis probar en este país.
Esta noche dormimos en ESTE HOTEL por 43€, fue la noche más cara de todo el viaje porque necesitábamos un lugar en el que dejar las maletas y los apartamentos baratos no nos lo permitían. Estaba súper bien situado y os lo recomendamos totalmente, aunque podéis encontrar opciones más baratas.
Día 2: Bucarest
Para nuestro segundo día decidimos hacer un Free Tour por Bucarest, si no conoces los free tours te lo explicamos aquí: https://viajeroextranjero.com/que-es-un-free-tour/. De esta forma, volvimos a pasar por algunos de los lugares que visitamos el día anterior pero esta vez acompañados de una guía de la ciudad, lo cual le añade mucho más valor a la visita.

Después del Free Tour terminamos de visitar los puntos turísticos de Bucarest que nos quedaban pendientes. Aquí te dejamos los lugares que vimos ese día (tanto en el tour como después) y que no habíamos visto el día anterior:
- Strada Covaci
- Iglesia Nueva de San Jorge
- Piata Universitatii o Plaza de la Universidad
- Piata Drapelului
Hicimos un desayuno-comida o bruch, que dirían los modernos, en el Grand Cafe Van Gogh por 14€ los dos.
- Pasaje Victoria: un callejón lleno de paraguas para posturear en instagram.
- Carturesti Carusel
- Piata Revolutiei o Plaza de la Revolución
- Ateneo Rumano
- Catedral Patriarcal de Bucarest
Duración del Free Tour | 2,5 horas |
Tiempo para visitar el resto de lugares | 2 horas |

Tras terminar de visitar estos puntos de Bucarest, pusimos rumbo al aeropuerto para recoger nuestro coche de alquiler que nos acompañaría en nuestra próxima semana recorriendo el resto del país. Nosotros alquilamos el coche con Klass Wagen y te recomendamos que lo alquiles desde un comparador barato y luego pagues su seguro a todo riesgo una vez recojas el coche para estar más tranquilo. Estamos preparando un post para explicarte mejor el por qué de esto.
Una vez en nuestro coche pusimos rumbo a Curtea de Arges (2h), donde pasamos la noche para empezar al día siguiente la ruta por la carretera más famosa de Rumanía, la Transfagarasan.
Esa noche dormimos en este apartamento por 22€ y pedimos pizza y unas patatas con queso a domicilio a Proper Pizza por unos 8€.
Día 3: Curtea de Arges, Transfagarasan
Antes de comenzar la Transfagarasan decidimos hacer una rápida visita a la catedral de Curtea de Arges, también llamado monasterio de Curtea de Arges. En ella se encuentra enterrada gran parte de la familia real: Carlos I, Fernando I, las mujeres de ambos y dos de sus hijas. Cerca de la catedral se construyó otra iglesia en 2012 que alberga las tumbas de Miguel I, Carlos II y otros tres miembros de sus familias.

Tiempo para visitar la catedral | 30 minutos |
· Precio: 2 lei (50 cents)
Y ahora sí, comenzamos la ruta en coche por la Transfagarasan, la carretera más famosa de Rumanía. Aquí voy a comentarte algunos detalles importantes que debes saber y los lugares que visitamos por el camino. Pronto os prepararemos una entrada más extensa sobre esta carretera.

Lo más importante que debes tener en cuenta es que la Transfagarasan permanece cerrada al tráfico entre los meses de noviembre y junio, aunque esto puede variar dependiendo de las condiciones meteorológicas y adelantarse o atrasarse levemente. Estamos hablando de una carretera de montaña que acumula hasta 6 metros de nieve en invierno, así que tenlo en cuenta a la hora de elegir las fechas de tu viaje. Nosotros viajamos a principios de octubre y no tuvimos problema, pero a la semana siguiente nevó bastante en la parte más alta de la carretera y en google maps nos aparecía ese tramo cortado. De todas formas, cuando comienzas la ruta desde Curtea de Arges, hay un cartel que te confirma si la totalidad de la carretera está abierta, ya que cuando hablamos de que en invierno «cierra», en realidad nos referimos a que cortan parte de la carretera en su zona más alta, así que podrías cometer el error de comenzar tu ruta y tener que darte la vuelta a mitad de camino.

También debes saber que es muy común encontrarte con osos en esta carretera, sí sí, osos. Salen de la montaña hacia los coches porque la gente se para a darles comida… así que conduce con cuidado. Nosotros no tuvimos la ¿suerte? de ver ninguno, pero cuando se lo comentábamos a la gente de por allí nos decían que lo raro es no verlos, y por lo que hemos visto en otros blogs debemos ser los únicos que no han visto osos en la Transfagarasan.
También hay que tener cuidado con los perros, porque hay un montón de perros callejeros y están por la carretera… y esto pasa en más sitios, principalmente en las zonas más rurales del país.
Aunque veas que son solo 110 kilómetros, ten en cuenta que es una carretera de montaña y que, además, hay varios lugares en el camino en los que querrás parar para hacer fotos, para comer o incluso para hacer alguna ruta andando.
Los lugares en los que nosotros paramos durante nuestra ruta son:
- Castillo Poenari: cierra lunes y martes.
- Presa de Vidraru
- Cascada Capra
- Lago Balea
- Cascada Balea


Tiempo que tardamos en terminar la carretera | 6 horas |
Al terminar la carretera continuamos otra horita y media hasta Brasov, donde pasamos la noche para visitar la ciudad el día siguiente. Cenamos en Restaurante Sergiana por 19€ y nuestro alojamiento fue este apartamento por 23€. Está situado en todo el centro de la ciudad y tiene plaza de aparcamiento gratis, imprescindible en Brasov.
Día 4: Brasov, Harman y Prejmer, Rasnov
El cuarto día amanecimos en Brasov, ya estábamos oficialmente en la región de Transilvania y listos para descubrir la ciudad.

Brasov, como la mayoría de las ciudades de Transilvania, tiene gran influencia alemana porque fue ocupada por los sajones de forma «consentida» en el siglo XII para que protegieran esta zona frente a los otomanos. La mayoría de la población alemana de esta zona tuvo que irse tras la segunda guerra mundial pero los alemanes aún siguen siendo una minoría importante en Transilvania y el dueño de nuestro alojamiento nos comentó que aún se enseña alemán en las escuelas de esta zona.
Los principales lugares turísticos que visitamos en Brasov fueron:
- Strada Sforii o Calle Sforii
- Iglesia Negra de Brasov
- Piata Sfatului o Plaza Sfatului
- Puerta Ecaterina
- Iglesia de San Nicolás
- Bastión de los Tejedores
- Subir en Funicular al Monte Tampa: la montaña donde se encuentran las letras de «Brasov», a lo Hollywood.

Comimos en La Ceaun, un restaurante de comida típica en la Plaza Sfatului, nos costó 20€ todo.
- Subir a la Torre Blanca
- Subir a la Torre Negra

Si queréis leer el post detallado sobre Brasov, con mucha más información sobre estos lugares, haced click AQUÍ.
Tiempo para visitar Brasov | 5 horas |
Desde Brasov salimos en coche hacia Harman, un pueblo situado a 20 minutos de Brasov para visitar su iglesia fortificada.
Entre los siglos XII – XVI, numerosos pueblos asiáticos como los turcos o los mongoles trataron de cruzar a Europa atravesando estas regiones, por lo que los asaltos y asedios eran comunes en esta zona. Las ciudades más grandes e importantes se amurallaron para protegerse, pero las pequeñas aldeas no podían permitírselo. Para defenderse, decidieron fortificar sus iglesias construyendo muros a su alrededor lo suficientemente gruesos como para albergar estancias en las que pudiese refugiarse los habitantes de la aldea en caso de invasión y para almacenamiento de víveres.

La de Harman es una de las muchas iglesias fortificadas que os encontrareis al atravesar los pueblos de esta región. Se fortificó en el Siglo XV y es una de las más bonitas. También es la única de las que visitamos que no forma parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad, no tenemos ni idea de por qué, pero fue de las que más nos gustó. Se puede subir al campanario de la iglesia, atravesar el muro por dentro y entrar en sus estancias.
Tened cuidado con los horarios de las iglesias fortificadas porque todas suelen cerrar más o menos pronto. La mayoría cierran sobre las 16:00, sobre todo el invierno (nov-abr). Esta de Harman, por ejemplo, el resto del año cierra a las 18:00.
Tiempo para visitar la iglesia fortificada | 1 hora |
· Precio: 10 lei (2€)
A 10 minutos de Harman se encuentra Prejmer, otro pueblo que también cuenta con una iglesia fortificada y en este caso sí está inscrita en la lista de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

La iglesia fortificada de Prejmer está muy bien cuidada, el recinto es de los más grandes y también nos gustó mucho, aunque en este caso no se puede acceder a tantas estancias y, aunque no recuerdo si se podía subir al campanario, nosotros no lo hicimos, y con lo que nos gusta a nosotros subir a campanarios deduzco que si no lo hicimos es que no se podía. Tiene el mismo horario que la de Harman.
Tiempo para visitar la iglesia fortificada | 1 hora |
· Precio: 7 lei (1,5€)
De camino a nuestro alojamiento para esta noche hicimos una paradita rápida en Rasnov, ya se estaba haciendo de noche así que tan solo hicimos unas fotos a su ciudadela con las letras en la montaña desde la Strada Republicii.

En un total de 45 minutos desde Prejmer en coche se llega a Bran (nosotros tardamos un poquito más por la parada en Rasnov).
Pasamos la noche en Bran para visitar el castillo a primera hora de la mañana siguiente, el alojamiento fue ESTE y nos costó 28€, está super bien situado a los pies del castillo y con lugar para dejar el coche gratis.
Día 5: Castillo de Bran, Castillo de Peles y Pelisor, Viscri, Saschiz
Empezamos nuestro quinto día prontito para ir a hacer unas fotos del castillo antes de que abriese. El lugar en maps aparece como «Park View Bran Castle» y las vistas del castillo están muy chulas.

El Castillo de Bran es popularmente conocido como el Castillo del Conde Drácula, pero ¿de dónde viene esta fama?Drácula está inspirado en Vlad Tepes, el empalador, el cual tenía el apodo de Dracul (Dragón). Como ya os imaginaréis este hombre no era vampiro pero sí que era un tanto sanguinario ya que empaló a bastante gente, que tampoco está mal. El escritor de Drácula se inspiró en este castillo como residencia para el Conde Drácula pero la realidad es que Vlad Tepes, el empalador, nunca vivió en este castillo, prácticamente ni lo pisó, pero gracias a la novela el castillo adquirió esa fama.

A las 9 fuimos hacia el castillo (abre de 9:00 a 16:00, los lunes a las 12:00) para entrar de los primeros por si hubiese mucha gente. Las entradas las habíamos comprado el día anterior por su página web así que no tuvimos que pasar por las taquillas. Como comentamos al inicio del post, nosotros en octubre nos encontramos casi todos los lugares vacíos, pero hemos leído que el Castillo de Bran es una locura en verano y que puedes estar 2 horas en la cola solo para comprar las entradas así que no te olvides de comprar tus entradas por internet con antelación.
Leeréis en otros blogs que no merece la pena visitarlo por dentro, nosotros pensamos que ya que has ido hasta allí, deberías echarle un vistazo por dentro (a no ser que no tengas tiempo y haya colas kilométricas). Es verdad que las salas están un poco vacías y no hay mucho que ver, pero le meten un poquito de fantasía por el tema de Drácula y mola. También es cierto que a nosotros nos costó 5€ por los carnets de estudiante frente a los 9€ de la entrada general, eso también ayuda a comprarla.


Tiempo para visitar el castillo de Bran (sin colas) | 2 horas |
Una vez visto Bran, nos subimos en el coche para poner rumbo a Sinaia (1 hora de trayecto) y visitar el Castillo de Peles. Nosotros prácticamente organizamos nuestra ruta alrededor de este castillo ya que cerraba lunes y martes, y los miércoles no abría la planta de arriba. En verano sí abre los martes, miradlo bien en su web para no llevaros sorpresas.

El Castillo de Peles se construyó en la época de Carlos I (finales del S.XIX – principios del S.XX) como residencia de verano para la familia real. En su momento fue un edificio bastante moderno y avanzado a su época ya que fue el primer castillo europeo que contaba con ascensor, electricidad, un sistema de aspiradoras para el polvo, etc. Durante el comunismo fue expropiado para convertirlo en museo, aunque no se abrió hasta 1990 y a día de hoy se considera el segundo punto turístico de Rumanía por detrás del Castillo de Bran.
En Sinaia hay un montón de parkings de pago, algunos te cobran directamente 25€ para que puedas dejar el coche ahí todo el día, pero hay otros en los que el precio es por horas. Nosotros lo dejamos en uno de esos, delante del hotel Marami y tuvimos la suerte de no pagar porque no había nadie en la caseta ni cuando dejamos el coche ni cuando volvimos (¡cómo nos gusta la temporada baja!)
La entrada general para ambas plantas cuesta 16€, nosotros por suerte pagamos 4€ con el carnet de estudiante. Fijaos siempre en si podéis aprovechar algún descuento para jubilados, niños, estudiantes, menores de 26…


En cuanto al castillo, os podemos decir que es precioso por dentro y merece mucho la pena su visita. Estamos acostumbrados a ver castillos por dentro muy fríos y muy antiguos pero este castillo se construyó hace relativamente poco y las estancias son súper acogedoras. Está todo entero decorado con madera por lo que el ambiente es muy cálido y agradable. A nosotros nos encantó.
Si queréis visitar Bran y Peles pero no pensáis alquilar coche, no dudéis en contratar esta excursión que incluye ambos castillos.
A apenas 2 minutos andando encontrareis el Castillo de Pelisor, que se construyó para los príncipes herederos. Es más pequeño que el de Peles y no tan bonito, nosotros entramos a verlo pero después de ver el de Peles tampoco merece mucho la pena, no tiene gran cosa. Si estás interesado en la familia real de Rumanía sí te resultará interesante.

Tiempo para visitar Peles y Pelisor | 2,5 horas |
Antes de irnos de Sinaia hicimos una parada en el Monasterio de Sinaia, en él puedes ver la gran iglesia que se construyó cuando los reyes comenzaron a veranear allí y, detrás de ella, la pequeña iglesia que tenía el monasterio antes de eso.


Una vez terminada nuestra visita a Sinaia, volvimos al coche para poner rumbo a nuestro destino para esta noche, que era Sighisoara. El trayecto son unas 3 horas en coche aunque por el camino hicimos dos paradas para visitar dos iglesias fortificadas.
La primera fue la iglesia fortificada de Viscri, a 2 horas de Sinaia. Nos gustó bastante, no tiene nada que ver con Harman y Prejmer porque el recinto es mucho más pequeño y se ve que es como más auténtica. Se visita muy rápido y cuesta 2€ (1€ estudiantes).


La siguiente parada fue la iglesia fortificada de Saschiz, aunque por desgracia la encontramos ya cerrada. Como leísteis antes, estas iglesias suelen cerrar pronto y nosotros llegamos después de las 17h así que contábamos con que quizás estaría cerrada. En esta iglesia la muralla apenas se conserva así que por fuera no se parece mucho a las otras, tan solo se mantiene en pie una gran torre.

Tras esto continuamos nuestro camino hacia Sighisoara, donde pasamos la noche para visitarla al día siguiente. Cenamos en el restaurante Alte Post por 18€ y nuestro alojamiento fue este apartamento, super bien situado por 27€.
Día 6: Sighisoara, Biertan, Valea Viilor
A la mañana siguiente visitamos la ciudad medieval de Sighisoara, donde habíamos pasado la noche. Aquí tan solo tienes el listado de los lugares que visitamos, pero estamos preparando un post más extenso para explicarte mejor lo que ver en Sighisoara.

Esto es lo que debes ver en el centro de la ciudad:
- Subir a la Torre del Reloj: para tener unas maravillosas vistas de la ciudad.
- La iglesia del monasterio (Biserica Manastirii)
- El ayuntamiento de Sighisoara
- La plaza Cetatii
- La Scoala din Deal: La escuela que hay en la colina de Sighisoara.
- Scara acoperita: La escalera por la que deben subir cada día los estudiantes para llegar a la escuela.
- Biserica Din Deal: La iglesia en la colina, no te pierdas el cementerio alemán que tiene justo delante.
- Siguiendo el recorrido de la muralla te encontrarás con algunas torres como la Ropemakers Tower y la Butcher’s Tower.


No te olvides de pasar por la Strada Turnului para conseguir una foto de la Torre del Reloj tan chula como esta:

Tiempo para visitar Sighisoara | 2,5 horas |
Lo siguiente que hicimos fue coger el coche y conducir 30 minutos hacia nuestra siguiente parada, la iglesia fortifidada de Biertan. Habíamos leído sobre ella en muchos blogs y esperabamos que fuese la mejor de todas pero no nos pareció que fuera así. Sin embargo, sí es verdad que es bastante grande así que desde fuera es la más espectacular.
Víctor había visto en twitter una foto de esta iglesia muy chula y buscamos en el mapa más o menos el punto desde el que debía haberse hecho y nos pusimos a buscarlo por allí. Nos lo pensamos bastente porque había que pasar pegadito a una finca que estaba llena de perros que se ponían muy locos cuando pasabas y daba un poco de miedo pensar que pudiese saltar alguno la valla pero por suerte solo nos ladraron todo lo que pudieron.

Para llegar a este lugar y conseguir esta foto de la iglesia fortificada de Biertan tienes que subir a la colina entrando por el número 41 de la calle Nicolae Balcescu (por la que se entra a Biertan). El camino gira a la izquierda y comienza a subir por la montaña, solo debes continuar hasta que se abra la vista a tu izquierda y veas la iglesia en todo su explendor (el camino no llega a 10 minutos).
Lo siguiente que hicimos fue salir hacia Valea Viilor (otros 30 min) pero antes de llegar hicimos una pequeña parada en el camino en un pueblo llamado Medias para comernos dos menús Shaorma (el dürüm rumano) por 8€ ambos en My Bistro, que ya era tarde y no habíamos comido aún.
Cuando llegamos a la iglesia fortificada de Valea Viilor eran justo las 17:00 y la iglesia ya estaba cerrada, aunque ponía que cerraba a las 18:00. Llamamos a un teléfono que había en la puerta pero no conseguimos respuesta así que nos quedamos sin ver el interior.

Y tras otros 45 minutos de viaje llegamos a Sibiu. Ya estaba anocheciendo, pero echamos un primer vistazo a la ciudad. Nuestro alojamiento estaba en un lugar increíble ya que la ventana daba a la Plaza Grande de Sibiu, es este y nos costó 30€.


Día 7: Sibiu, Calnic, Alba Iulia
Nuestro séptimo día en Rumanía nos despertamos en Sibiu y salimos a visitar la ciudad. Como ya os hemos comentado que ocurre en toda Transilvania, Sibiu también es una ciudad fundada por los sajones. Algo curioso que tiene esta ciudad son sus tejados, cuyas pequeñas y estrechas ventanas parecen ojos que te miran sospechosos mientras paseas por sus calles.

Los principales lugares que debes visitar en Sibiu son:
- La Piata Mare o Plaza Grande.
- Subir a la Torre del Ayuntamiento.
- La Piata Mica o Plaza Pequeña.
- El Puente de las Mentiras.
- Goldsmith’s Square Passage.
- La Catedral luterana de Sibiu: también podrás subir a su campanario.
- La Torre de las Escaleras.
- La Catedral de la Santísima Trinidad.
- La Calle Nicolae Balcescu: una preciosa calle que sale de la Plaza Grande, con muchos establecimientos y puestos de comida.
- Los restos de la muralla en el Parque de la Ciudadela, como la Torre de los Alfareros (Turnul Dulgherilor)


Estamos preparando un post exclusivo sobre lo que ver en Sibiu, ¡estad atentos!
Tiempo para visitar Sibiu | 3 horas |
Al terminar de ver Sibiu continuamos nuestro camino unos 40 minutos hacia la iglesia fortificada de Calnic, llegamos a las 14:00 y, aunque ponía que la pausa era de 13:00 a 14:00, llamamos al teléfono de la puerta y nos dijeron que no volverían a abrirla hasta las 15:00, así que nos quedamos sin verla por dentro.

En otros 40 minutos desde Calnic llegamos a Alba Iulia. Aparcamos el coche en uno de los parkings pegados a la Ciudadela de Alba Carolina, en el centro de la ciudad. Habíamos leído que esos parkings eran gratis pero a día de hoy son de pago, nosotros nos enteramos de esto al ir a recoger el coche pero de momento, por suerte, no nos ha llegado ninguna multa.
La ciudadela de Alba Carolina es la principal atracción de Alba Iulia, una ciudadela amurallada con forma de estrella. En ella destacan dos importantes iglesias, la catedral de San Miguel por ser la iglesia románica más antigua de Rumanía y la catedral de la Reunificación, en la coronaron a los primeros reyes de Rumanía en 1922 (Fernando I).

Tras esta visita continuamos nuestra ruta por carretera durante 1 hora hasta llegar a Huneadora, donde dormiríamos esa noche. Nuestra idea era visitar el Castillo de Hunyad a la mañana siguiente porque ya estaba cerrado pero, como aún había luz, fuimos a hacernos unas fotos en el exterior ya que el recinto del castillo permanece abierto hasta más tarde.

Como podéis ver, el castillo es una auténtica preciosidad por fuera, y las fotos del día siguiente serían aún mejores con la luz de la mañana.
Nos alojamos en este apartamento por 23€ y cenamos por recomendación del dueño en Pizza John por tan solo 10€ ambos.
Día 8: Castillo de Hunyad, Cluj Napoca, Maramures (Rogoz)
A primera hora de la mañana salimos hacia el Castillo de Hunyad o Castillo de Corvino. El Castillo tiene un parking de pago pero si vas en temporada baja puedes subir por la Strada Voinei y dejar el coche aparcado a un ladito de la calle para entrar por otra puerta que hay en la valla que da directa a la entrada del castillo. Es lo que hicimos nosotros y vimos que lo hacía más gente, así te ahorras el parking.

Había una luz preciosa a primera hora de la mañana iluminando el castillo y parecía enteramente un decorado para una película. Definitivamente pasa a la lista de nuestros castillos favoritos.
El Castillo de Hunyad abre a las 9 de la mañana (los lunes a las 12) y la entrada vale 7€ (1,5€ estudiantes). Por dentro se ve bastante rápido y nos pareció bonito, aunque es complicado estar a la altura del exterior. Se dice que aquí estuvo preso durante 7 años Vlad Tepes, el empalador, aunque al parecer es más un mito que una historia real. Otra leyenda dice que el pozo que se encuentra en el castillo fue cavado por unos presos a los que se le prometió la libertad si conseguían encontrar agua. Tras 15 años lo consiguieron, pero fueron ejecutados igualmente. Se puede ver la inscripción que supuestamente hicieron en las paredes del pozo y dice: «Tenéis agua, pero no alma».

Una vez visto el castillo partimos hacia el norte del país, hacia la región de Mara Mures. Pero antes de esto hicimos una parada en Cluj Napoca, después de 2 horas y media de trayecto. Aparcamos en un parking detrás de la ópera y, como era domingo, no tuvimos que pagar.
En Cluj Napoca apenas tuvimos tiempo para hacer una visita rápida del centro de la ciudad, aunque su ambiente nos gustó mucho y nos hubiese gustado pasar un poquito más de tiempo allí. En nuestro paseo por la ciudad vimos:
- La Ópera Nacional
- Catedra de Nuestra Señora de la Asunción
- El bulevard Eroilor
- La Iglesia de San Miguel en la Piata Unirii
- Piata Muzeului
- La Casa de nacimiento de Matias Corvino
- La Piata Mihai Viteazu


Una vez hecha la visita express de Cluj Napoca volvimos al coche para salir de Transilvania y dirigirnos hacia Maramures, donde visitaremos las iglesias de madera patrimonio de la UNESCO.
Tras dos horitas de coche llegamos a la primera de las iglesias de madera en la región de Maramures, tanto el paisaje como el ambiente cambia y se vuelve mucho más rural. Esta es una zona de Rumanía mucho menos turística y eso le añade un toque especial que nos encantó.
Este día por la tarde decidimos aprovechar que aún no era tarde para intentar visitar alguna iglesia. Sabemos que suelen cerrar pronto así que no teníamos muchas esperanzas pero nos dirigimos hacia la iglesia de madera de Rogoz, el primer pueblo que nos pillaba de camino. Estas iglesias no suelen estar abiertas siempre ya que no reciben muchos visitantes, así que tienen un número de teléfono en la puerta al que hay que llamar y alguien viene a abrírtela.
Os vamos a ir dejando fotos de la información que había en cada iglesia porque podéis hablarles por whatsapp antes de ir y así organizar vuestras visitas.
La iglesia de madera de Rogoz nos pareció muy bonita y los colores se conservan muy bien por dentro.


Esta fue nuestra primera iglesia y no nos dimos cuenta de hacer foto al cartel con la información en la puerta. En todas las demás tendréis una foto, de Rogoz os dejamos aquí escrito el número al que llamamos.
Teléfono para visitar Rogoz | +40 765 853 333 |
Después de esta, pasamos de camino por la de Plopis y Surdesti, aunque solo para verlas por fuera porque ya era tarde. Son de las más bonitas por fuera porque son las más altas y puntiagudas. El día siguiente volvimos para entrar.

Esa noche dormimos en Baia Mare, un buen lugar para elegir como base al visitar esta zona ya que es bastante grande y tiene numerosos alojamientos y restaurantes. Nuestro alojamiento se llamaba Camelia’s Cozy Place y nos costó 25€.
Día 9: Maramures: Iglesias de madera (Plopis, Surdesti, Budesti, Desesti, Barsana, Poienile Izei, Ieud)
Aunque hay más iglesias de madera en esta zona, son 8 de ellas las que forman parte de la lista de patrimonio mundial de la UNESCO y son esas 8 las que visitaremos. Son iglesias de madera construidas en madera entre los siglos XVII y XVIII como respuesta a la prohibición de construir iglesias ortodoxas en piedra. Están hechas con gruesos troncos que encajan a la perfección entre ellos sin necesidad de usar ni un solo clavo y por dentro están completamente pintadas con escenas de la biblia.
Este día a primera hora de la mañana volvimos hacia la iglesia de Surdesti para visitarla por dentro, ya que habíamos quedado por whatsapp con la persona que la abría.



Por fuera es de las más bonitas aunque el interior no se encuentra bien conservado y cobran 7 lei por entrar (1,5€).
Desafortunadamente no pudimos visitar el interior de Plopis porque los lunes no la abrían. Los lunes no suelen abrir algunas iglesias, pero llamando a los números conseguimos que en algunos casos se acercase alguien muy amablemente a abrírnosla.

Desde ahí salimos hacia Burdesti. La iglesia de madera de Burdesti tampoco pudimos verla por dentro por ser lunes. En cuanto al exterior, lo único que no nos gustó es que se encuentra ubicada en medio del pueblo y se oye bastante el «jaleo» mientras que las demás suelen estar más apartadas de los pueblos y el ambiente es más agradable.


Nuestra siguiente parada fue la iglesia de Desesti. Nos gustó mucho su exterior y también nos pareció la mejor conservada por dentro. Si valoramos ambos aspectos (exterior e interior) puede que sea nuestra favorita, aunque nos hubiese gustado saber cómo era Plopis por dentro.



A continuación llegamos a la iglesia de madera de Barsana, la cual pudimos visitar por dentro porque encontramos el teléfono en internet y quedamos con ella por whatsapp. Cuesta 5 lei entrar (1€) y las pinturas dentro son preciosas y están muy bien conservadas.



Algo que consideramos importante mencionar es que en Barsana también encontraréis un gran recinto llamado el monasterio de Barsana en el cual hay una iglesia de madera muy espectacular que suele aparecer en bastantes fotos de instagram. Esa iglesia no es la que forma parte del patrimonio de la UNESCO, si no que fue construida en los años 90. Es cierto que es la más bonita por fuera pero no cometáis el error de creer que esa es la iglesia de madera «original» de Barsana.
¡Ya solo nos quedan dos! La siguiente es la iglesia de madera de Poienille Izei, esta la pudimos ver por dentro porque justo cuando llegamos estaban celebrando un funeral. Así es la vida, qué le vamos a hacer. Cuando terminaron una señora nos cobró 4 lei por persona (1€) y nos dejó echar un vistazo rápido. Por dentro está bastante mal conservada y el exterior no se ve muy bien porque está bastante rodeada de árboles.



Y por último visitamos la iglesia de madera de Ieud, una de las que más nos gustó, principalmente por su interior.



Y una vez visitadas las 8 iglesias de Maramures patrimonio de la UNESCO, pusimos rumbo a Bucovina, la siguiente región de Rumanía en la que visitaremos los monasterios pintados, también patrimonio de la UNESCO.
Nuestro alojamiento de esta noche no nos gustó lo suficiente como para recomendarlo pero os aconsejamos que os alojeis en la zona de Sucevita, aunque quizás os venga mejor Gura Humorului si empezáis la ruta desde el lado contrario, elegid el alojamiento donde mejor os venga según organicéis vuestra ruta por los monasterios. La cena sí que nos gustó y fue en Vatra Satului por tan solo 14€.
Día 10: Bucovina: Monasterios pintados (Moldovita, Sucevita, Arbore, Voronet, Humor, Probota)
Bucovina es la región de Rumanía en la que podemos encontrar los monasterios pintados patrimonio de la UNESCO. Aunque se les conoce como monasterios pintados de Bucovina, realmente lo que está incluido en la lista de la UNESCO son las 8 iglesias ortodoxas que se encuentran en el centro de estos monasterios, conocidas como iglesias de Moldavia.

Para visitar todas ellas os recomendamos emplear un par de días y es imprescindible que dispongáis de un coche para moveros. Nosotros solo teníamos un día así que seleccionamos los más importantes, los que nos parecían más bonitos y los que nos suponían menos desvío en el camino.
Estas iglesias fueron construidas en los siglos XV y XVI y son auténticas joyas por los frescos que decoran tanto sus paredes exteriores como interiores. Hemos leido que todos los monasterios tienen un precio de entrada (unos 5 lei), pero por estar en temporada baja (o eso imaginamos) no tuvimos que pagar salvo en uno de ellos ya que no había nadie en la taquilla y podías pasar sin problema.
El interior de los monasterios es una maravilla, pero lo más curioso es ver cómo se han conservado estos frescos en el exterior después de tantos años. En la cara norte de todos estos monasterios, la más fría y húmeda, sí que puede apreciarse mejor el paso del tiempo ya que es donde las pinturas apenas se conservan en ninguno de ellos.
Este son los 8 monasterios patrimonio mundial, aunque en este caso no visitaremos todos si no solo los que están en negrita, por falta de tiempo y por considerarlos los mejores:
- Monasterio de Moldovita
- Monasterio de Sucevita
- Monasterio de Arbore
- Monasterio de Voronet
- Monasterio de Humor
- Monasterio de Probota
- Monasterio de Patrauti
- Monasterio de Suceava
El primero de estos monasterios lo visitamos realmente la tarde anterior, ya que lo teníamos de camino en nuestra ruta y así no debíamos retroceder en el camino. Se trata del monasterio de Moldovita.


Las pinturas exteriores, que datan de 1537, conservan unos colores preciosos y pueden verse representado el asedio de constantinopla, ya que se creó para protegerse del imperio otomano. También podréis ver representado el juicio final en los arcos interiores, una escena que veréis repetida en casi todas las demás iglesias, con un gran río rojo que atraviesa la pared de arriba a abajo. Por dentro es espectacular, aunque ya veréis que todos lo son en su interior.
Este día por la mañana nuestra primera visita fue al monasterio de Sucevita. Los frescos del exterior de esta iglesia se terminaron en el 1601 y se encuentran en muy buen estado. La obra más famosa en sus paredes es la escalera de San Juan de Sinaí.


Como os hemos comentado, nosotros no pagamos entrada ni tampoco parking porque había sitio de sobra en el exterior como para aparcar en zonas gratuitas, imaginamos que en verano será otra historia.
El siguiente en el que hicimos una parada fue el monasterio de Arbore. Para acercarnos a él tuvimos que entrar por la puerta del cementerio porque la principal estaba cerrada y tampoco había nadie en el interior, estaba completamente cerrado. Tan solo pudimos verlo por fuera y, en comparación con los anteriores, las pinturas están en bastante peor estado.

Nuestra siguiente parada en la ruta fue el monasterio de Voronet, uno de los más visitados porque se encuentra muy cerquita de Gura Humorului, un pueblo un poco más grande con más oferta de alojamientos y servicios. A este monasterio llegan muchos tours que se saltan otros de más difícil acceso así que intentad visitarlo antes de que lleguen las masas de turistas porque estos lugares se disfrutan mucho más en soledad.


La parte trasera de este monasterio tiene la mejor representación del juicio final que veréis en estas iglesias.

A la misma distancia de Gura Humorului que Voronet pero en dirección contraria se encuentra también el monasterio de Humor, por lo que ocurre lo mismo que en el anterior. Es uno de los más visitados y conviene tenerlo en cuenta para acudir pronto o a última hora.


Este nos pareció sencillito por fuera pero el interior nos gustó mucho, tiene numerosas imagenes de martirios bastante curiosas y escabrosas.
El último en nuestra ruta fue el monasterio pintado de Probota, que aunque no es de los mejores conservados por fuera, por dentro conserva todas sus pinturas igual que los demás. En este también podréis ver representaciones de martirios y torturas de lo más variopintas.


Desde allí comenzamos una larga ruta en coche de vuelta a Bucarest, desde donde salía nuestro vuelo el día siguiente ya que queríamos visitar el Parlamento por dentro para aprovechar esa mañana. Fueron 6 horas de coche en las que prácticamente no paró de llover y gran parte del camino lo hicimos de noche. Mientras que el resto de nuestro viaje por Rumanía en coche había sido muy sencillo, este tramo fue bastante intenso. La carretera que baja hacia Bucarest por el oeste de Rumanía es una supuesta «autopista» con un carril para cada sentido en la que los coches circulan por el arcén y se utilizan los carriles para adelantar. Pero claro, un coche no cabe entero en el arcén, por lo que si quieres adelantar tienes que invadir parte del carril contrario por el cual también viene gente adelantando. Y ya ni os cuento si lo que va por el arcén son camiones… imagino que la lluvia y el ser de noche lo hicieron más complicado, pero nos pareció una locura de trayecto.
Elegimos hacer noche en Otopeni, donde se encuentra el aeropuerto, a las afueras de Bucarest. Reservamos ese mismo día en este hotel porque tenía parking por 30€, no es ninguna maravilla pero nos hizo el apaño.
Día 11: Bucarest. Visita guiada al palacio del Parlamento.
Lo sé, sé que el título de este post es «ruta de 10 días»… pero es que lo que hicimos este día se puede colocar perfectamente dentro de uno de los días que estés en Bucarest, así que es casi casi verdad. Como nosotros teníamos este día libre hasta la hora de coger el avión, decidimos dejarnos la visita al Parlamento de Bucarest para ocupar nuestra mañana.
La visita al Parlamento de Bucarest solo puede hacerse en grupo y con un guía. Además, debes reservarla el día de antes llamando por teléfono. Puedes toda la información aquí.
Cuando nosotros fuimos nos dieron únicamente la opción de hacer el tour en inglés, y había bastantes horas a elegir a lo largo de la mañana. Los últimos tour suelen ser sobre las 15:30 – 16:00. Se entra por el lateral del edificio, si miras al palacio de frente estando en la Piata Constitutiei, deberás entrar por el lateral a tu derecha.


La visita guiada duró algo más de una hora y nos pareció muy interesante, el guía era muy bueno y el palacio por dentro es una auténtica locura. Se trata del edificio más pesado del mundo y del segundo edificio más grande por detrás del pentágono. Todo el interior está construido con un mármol rosa extraído en Rumanía, hay una cantidad indecente de lámparas de araña y alfombras que pesan toneladas. Es una mezcla muy curiosa entre un edificio comunista y el palacio real más lujoso que puedas imaginar, se ve que a Ceaușescu le gustaba la buena vida.


Una vez terminada la visita nos dimos el capricho de comer en el Hard Rock, una especie de costumbre que seguimos cuando estamos en un país en el que el cambio de moneda nos es favorable.
Y hasta aquí nuestro viaje por Rumanía, espero que nuestra ruta os haya sido útil para planear vuestra visita a este país tan interesante y que tanto nos ha sorprendido. Te recordamos que puedes seguirnos en instagram para seguir nuestros viajes de una manera más entretenida. ¡Hasta pronto viajero!


2 Comentarios
Roberto Atuncar Nieto
Excelente!
ViajeroExtranjero
Muchas gracias Roberto! 🙂